La homologación del IVA violenta el artículo 31 fracción IV de la constitución política contradiciendo el principio de equidad tributaria.
La frontera compite con el comercio extranjero con tasa al 8.25%, con opción de devolución a extranjeros y en México se tiene al 16% contrario al principio del trato de igual a igual y desigual a los desiguales por lo que existe confianza en que la SCJN falle a favor de revertir el IVA en zonas fronterizas.
Al abrir el periodo de sesiones correspondiente al 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que analizará la acción de inconstitucionalidad promovida por diversos senadores de la República en contra de la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera, que entró en vigor este 1 de enero.
AMPARO: ÚNICO MEDIO DE DEFENSA PARA COMBATIR LA HOMOLOGACIÓN DEL IVA
Dos momentos para presentar el amparo:
Autoaplicativa, porque con su sola entrada en vigor te causa perjuicio desde su publicación, es decir no existe acto de aplicación y tienes un término de 30 días para impugnarla por medio del amparo.
Heteroaplicativa, tiene que existir un acto de aplicación, como sería el cobro de algún impuesto, o el pago o traslado del mismo.
En este supuesto tienes 15 días para impugnar el primer acto de aplicación vía amparo.
[blockquote style="2"]La homologación del IVA Estaría violando el principio de equidad tributaria del artículo 31, Fracción IV de la Constitución, entre otros principios.[/blockquote]
La equidad tributaria es un criterio con base en el cual se pondera la distribución de las cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para evitar que haya cargas excesivas o beneficios exagerados. Una carga es excesiva o un beneficio es exagerado cuando no consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos en razón a la naturaleza y fines del impuesto en cuestión.
[blockquote style="2"]La homologación del IVA violenta el artículo 31 fracción IV de la constitución política contradiciendo el principio de equidad tributaria.[/blockquote]
La frontera sur compite con el comercio extranjero con tasa del 10 %, La frontera norte compite con el comercio extranjero con tasa al 8.25%, con opción de devolución a extranjeros y en México se tiene al 16% contrario al principio del trato de igual a igual y desigual a los desiguales por lo que existe confianza en que la SCJN falle a favor de revertir el IVA en zonas fronterizas
Para competir con El Paso Texas se requiere de la tasa del 11 por ciento que tenía.
La exposición de motivos presentada por el Ejecutivo federal el 30 de noviembre de 1978, para la creación de la Ley del IVA, la cual entró en vigor hasta el 1 de enero de 1980, se pidió “no desconocer la situación particular de la franja norte y de las zonas libres de Baja California, Sonora Baja California Sur y Quintana Roo", para las que se propuso en ese entonces la tasa del 6%.
Desde entonces se ha establecido una tasa fija reducida para mantener la competitividad entre las fronteras y Estados Unidos.
El análisis del proyecto de Reforma debe sustentarse la necesidad de una tasa diferenciada por la competencia que tiene la frontera con EU y no con el interior del país.
Una tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, avala lo expuesto al indicar que “resulta un hecho notorio que el referido consumo no se presenta en idénticas condiciones en la región fronteriza y en el resto del país, pues la cercanía de aquella con otras naciones altera los patrones de consumo”.
En Nuevo México se tiene una tasa de IVA de 7.56% y una de 8.25% en Texas, mientras que en las zonas fronterizas se paga un impuesto del 11% que se elevará al 16%.
La ministra Margarita Luna Ramos dijo que se aceptó a trámite la acción de inconstitucionalidad que signaron más de 60 legisladores de los partidos Acción Nacional, Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano contra diversas leyes que se aprobaron en la reforma fiscal en materia de IVA en la frontera, impuesto que pasó de 11 al 16 por ciento.
Al leer el informe de la Comisión de Receso de la SCJN, advirtió que la reforma hacendaria se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre del 2013, por lo que la acción promovida por los legisladores será turnada en breve a un Ministro ponente.
En Baja California recaban firmas
A partir de la próxima semana, el empresariado bajacaliforniano intensificará su campaña con el fin promover un amparo colectivo en contra de la homologación del IVA en la zona fronteriza, informó el dirigente del CCE en Tijuana, Juan Hernández Niebla.
El empresario comentó que llevan alrededor de 25,000 firmas, de las 100,000 que esperan recabar.
En noviembre pasado, el abogado Adolfo Solís Farías, representante legal de la Iniciativa Privada local, expresó a este diario que “el juicio de amparo en Baja California es una realidad porque la región se ve afectada”.