La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalara por amplia mayoría el rastreo en tiempo real de teléfonos celulares relacionados con delitos graves, sin orden judicial previa, este jueves en votación al pleno el recurso de inconstitucionalidad, presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en contra de las reformas a la ley de telecomunicaciones que permite el rastreo de la señal de equipos móviles, ocho de los 11 ministros del Pleno de la SCJN Ocho de los 11 ministros se pronunciaron por la constitucionalidad del artículo 133 Quáter del Código Federal de Procedimientos Penales, vigente desde 2012, que faculta a la Procuraduría General de la República (PGR) para ordenar a las concesionarias de telecomunicaciones la geolocalización de los dispositivos en delitos como secuestro, extorsión y amenazas La Ley de Geolocalización que se discute en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha puesto a prueba a los ministros del máximo tribunal, pues si bien la mayoría apunta a avalar la constitucionalidad de la ley, también han expresado su preocupación por las posibles violaciones a los derechos humanos derivadas de la mala aplicación de estas normas. Te presento seis puntos a favor y seis en contra que los propios ministros han expresado a lo largo de esta discusión de dos días que llevan sesionando para ver si se avalan o no las modificaciones a los artículos 133 quáter del Código Federal de Procedimientos Penales y 16, fracción I, apartado d y 40 Bis de la ley Federal de Telecomunicaciones. Este miércoles continuaran los análisis de los ministros para determinar si aprueban o no la medida. Argumentos a favor 1.- Se localizarán los celulares, no las personas (no se va escuchar llamadas) Se plantea la ubicación en tiempo real de los equipos móviles, no del usuario, pues para ampliar la investigación hacia un individuo se requiere de una orden judicial. 2.- Su uso quedará restringido a casos de delitos graves (delincuencia organizada) Los ministerios públicos federales sólo pueden usar la geolocalización en investigaciones de secuestros, extorsión, amenazas o delitos contra la salud. 3.- La solicitud tendrá que hacerse de forma explícita La PGR deberá requerir por escrito o vía electrónica al operador de telefonía móvil la petición para localizar un aparato. 4.- Habrá inmediatez en la intervención La ley agiliza el proceso para localizar un aparato telefónico, con lo que se apoya a los ministerios no sólo en la investigación, sino en el rescate de una víctima de secuestro. 5.- El orden público pesa más que el derecho a la privacidad Aunque existe la posibilidad de violar la intimidad y la vida privada de un sujeto, por las condiciones de violencia en el país, se le debe permitir a la PGR hacerse de mejores herramientas para realizar su trabajo. 6.- El avance tecnológico La geolocalización es una herramienta tecnológica más como las cámaras de vigilancia en calles y establecimientos que hoy permiten investigar un delito. Hoy ya es posible con algunas aplicaciones de celulares aplicar de manera normal lo que se pretende con esta ley de geolocalización. Argumentos en contra 1.- Sin control judicial previo Quienes se oponen a su aplicación, aseguran que la geolocalización debería aplicarse sólo con la autorización de un juez, porque permitiría un mayor control de este sistema. Actualmente la ley prevé que la PGR no requiera de la autorización de un juez, pues sólo deberá dar aviso por escrito o vía electrónica a las empresas. 2.- La persona detrás del celular Algunos ministros se resisten a dar su aprobación a la Ley por considerar que la identificación de un teléfono móvil necesariamente implica la ubicación de una persona y, en consecuencia, de una invasión a su vida privada. 3.- La discrecionalidad de la PGR En contra de la aprobación a la ley, los ministros argumentan que los ministerios públicos pueden abusar de esta herramienta, como ha sucedido con otras medidas como el cateo y la intervención telefónica. 4.- Sin restricción de tiempo La ley no prevé controles sobre el tiempo en que se pueda registrar la ubicación de un aparato. 5.- En contra de la reforma en telecomunicaciones La ley de geolocalización va en contra de la reciente reforma constitucional en telecomunicaciones, pues en el artículo sexto de la Carta Magna, fracción, apartado B se establece que éstos son servicios públicos, que deben prestarse sin injerencia arbitraria, aseguran los que se oponen a su aprobación. 6.- Los datos del celular son personales Las "líneas" telefónicas llevan aparejadas información como el IMEI o la sim card, que contienen información como el número, además los contratos de las líneas contienen otros datos como fecha de nacimiento, correo electrónico o direcciones.
Somos una empresa de comunicación, integrado por un grupo de colaboradores efectivos, honestos y con ética, enfocados en difundir noticias, acontecimientos e información relevante, verídica y actual de México y el mundo de una manera efectiva seria y llamativa en todo Quintana Roo y el sureste.