La Suprema Corte permite que escuelas impugnen la prohibición de vender comida chatarra en sus instalaciones - La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Suprema Corte permite que escuelas impugnen la prohibición de vender comida chatarra en sus instalaciones

Por La Palabra del Caribe

30 octubre, 2025
en Nacional
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las escuelas de todos los niveles educativos podrán impugnar la prohibición de venta de comida chatarra dentro de sus instalaciones, siempre que acrediten una afectación directa derivada de dicha medida.

La decisión de la Corte

El fallo del máximo tribunal no elimina la prohibición general de comercializar productos ultraprocesados en los planteles escolares, pero establece que las instituciones educativas tienen derecho a solicitar una suspensión provisional de la norma mientras un juez analiza el fondo del asunto.

Esto significa que las escuelas podrán recurrir al amparo si consideran que la medida les causa perjuicios económicos u operativos, abriendo un precedente que redefine el alcance de las políticas alimentarias dentro del sistema educativo.

Implicaciones del fallo

Para los planteles escolares, se abre una vía legal que les permite pedir excepciones a la norma, bajo el argumento de afectación directa.

Para las autoridades sanitarias y educativas, el reto será mantener una regulación coherente que no debilite los esfuerzos para combatir la obesidad infantil.

Para los padres de familia, surge la interrogante sobre cómo garantizar que la apertura a impugnaciones no afecte la salud alimentaria de niñas, niños y adolescentes.

El trasfondo del debate

La prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas se implementó como parte de una política nacional para reducir los índices de sobrepeso y obesidad infantil, que en México alcanzan niveles alarmantes. Sin embargo, algunos planteles argumentaron que la restricción les afectaba económicamente o interfería con su autonomía administrativa.

Con esta resolución, la Corte abre la puerta a que cada institución pueda presentar su caso individual, lo que podría generar una diversidad de criterios judiciales y obligar a las autoridades a revisar la aplicación de la política pública.

Entre la salud y la autonomía

El fallo marca un punto de equilibrio entre la protección del derecho a la salud y la autonomía operativa de las instituciones educativas. Mientras el gobierno federal busca reforzar los programas de alimentación saludable, las escuelas podrán defender sus intereses ante los tribunales cuando consideren que la norma se aplica de manera injustificada.

En los próximos meses, el sistema judicial deberá definir los límites de esta nueva posibilidad legal, en una discusión que coloca en el centro el bienestar infantil y la responsabilidad compartida de Estado, escuelas y familias en la formación de hábitos saludables.

Palabras claves: destacadas
Artículo anterior

El AIFA enfrenta su mayor crisis: pérdida de vuelos internacionales y dudas sobre su viabilidad

Siguiente artículo

Estefanía Mercado impulsa un Playa del Carmen más incluyente con entrega de auxiliares auditivos

Deja tu comentario

Somos una empresa de comunicación, integrado por un grupo de colaboradores efectivos, honestos y con ética, enfocados en difundir noticias, acontecimientos e información relevante, verídica y actual de México y el mundo de una manera efectiva seria y llamativa en todo Quintana Roo y el sureste.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

© 2024 La Palabra del Caribe. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión

© 2022 La Palabra del Caribe - Todos los derechos reservados.