Por su parte, en representación del gobierno federal, Marcelo Ebrard, titular de la SRE, señaló que es la principal preocupación de la administración de Andrés Manuel López Obrador, y agradeció el compromiso de la Oficina para apoyar la investigación.
“Más que reformas constitucionales, estamos pensamos en la verdad y la justicia y eso sí es un cambio de régimen. Buscamos verdad y justicia, en este caso pero en todos los casos. Todas y todos los desaparecidos”. Marcelo Ebrard. SRE
Durante la firma del convenio estuvieron presentes las madres y padres de los 43 normalistas, por lo que Ebrard destacó que sin su lucha, “muy seguramente un cambio de régimen en México no sería posible”.
Calvario lo que viven las familias de desaparecidos
La comisionada refirió que “nadie en México debe ser sometido por más tiempo al calvario” que viven las familias de las más de 40 mil personas desaparecidas, en cifras oficiales, por lo que exhortó a las autoridades a comprometerse con la búsqueda porque “los efectos de una desaparición duran hasta que se alcanza la justicia”.
En su intervención, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que López Obrador tiene como prioridad número uno la protección y garantía de los derechos humanos, donde se enmarca la reciente creación de la Comisión de la verdad y la justicia de los jóvenes de Ayotzinapa.
Comisión presidencial que firmó AMLO
Justo después de su toma de posesión, el 3 de diciembre del año pasado, Andrés Manuel firmó el Decreto con el cual se creó la Comisión de al Verdad y la Justicia de en el caso Ayotzinapa.
Con dicho decreto se instruyó a las dependencias y entidades para que, dentro del ámbito de sus competencias y atribuciones, implementen los mecanismos necesarios (materiales, jurídicos, humanos) para fortalecer el derecho que los familiares de conocer la verdad.
El presidente dijo que con esa firma iniciaba el proceso de búsqueda de los jóvenes, “ese fue nuestro compromiso y estamos empezando a cumplir nuestra palabra”.