La presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), Alejandra Palacios Prieto, dijo que la fusión entre las cadenas Cinemex y Cinemark generará una presión competitiva con la otra gran cadena Cinépolis, lo cual eventualmente podría reducir el costo de los boletos para el cine.
En entrevista en el Senado luego de una reunión con la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, rechazó las críticas de especialistas respecto a la eventual creación de un duopolio de exhibidores de cine en México y recordó que desde antes de esta fusión Cinepolis y Cinemex tenían el 90% del mercado.
Palacios Prieto insistió en que lo importante es que se generará "presión competitiva" lo cual no ocurría anteriormente.
Explicó que la participación de Cinemark en el mercado desde el 2002 a la fecha había caído a la mitad. "No ha hecho inversiones, en los últimos cinco años no ha creado nuevas salas. No era un jugador que creaba competencia".
Expuso que las decisiones de la CFCE no tienen que ver con el número de empresas en las industrias, sino con la presión competitiva que generan. Eso es lo que tenemos que cuidar.
"Pudiera ser que Cinemex, ahora más grande, pueda competir con Cinépolis. A lo mejor pueda dar presión que la que daba Cinemark por sí solo. Yo creo que ya había dos gigantes en la industria antes de esta fusión".
Cuestionada sobre el resto del mercado, es decir el 10 por ciento y cómo le afectará esta fusión, dijo que son jugadores o cines que están compitiendo a nivel local o regional, con complejos de cines más pequeños, en pequeñas comunidades.
Reconoció que desconoce cómo se dará la competencia ahora entre Cinemex y Cinépolis en el futuro, pero confió en que habrá un beneficio para los asistentes a las salas de cines en el país, que por sí, aseguró, los precios de los cines han estado creciendo por debajo de la inflación en los últimos años y esperamos que esa tendencia siga.
Sobre el hecho de que le quitaron a la CFCE la regulación de mercados de telecomunicaciones, dijo que la comisión tiene que velar por la competencia económica en el 98% del Producto Interno Bruto (PIB).
Un poco antes, en la reunión con la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, expuso que las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica deben integrar las nuevas facultades que se le otorgaron al órgano regulador para corregir los problemas estructurales que en esta materia existen en el país.
Además de un procedimiento específico para regular el acceso a insumos esenciales, eliminar barreras a la competencia u ordenar la desincorporación de activos.
Expresó que en este organismo "estamos confiados de que la Ley que aprobará el Congreso de la Unión reflejará el espíritu de la reforma constitucional" que aprobó el Senado el 30 de abril de este año.
Dijo que para mejorar la legislación secundaria en materia de competencia económica se requiere un esquema "no necesariamente ligado a la comprobación de conductas unilaterales o prácticas monopólicas, sino que a través del análisis del mercado se lleven a una investigación con debido proceso".
En este sentido, propuso que con base a ciertos criterios o a petición de reguladores sectoriales primero se establezca un monitoreo del mercado para poder iniciar un proceso de investigación y un juicio, así como para que el Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica proponga un remedio "que puede llegar a la desincorporación, regulación de insumos o eliminación de barreras".