Comisión Europea inicia investigación contra Starbucks por "ayudas ilegales" - La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comisión Europea inicia investigación contra Starbucks por "ayudas ilegales"

14 noviembre, 2014
en Internacional
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La Comisión Europea publicó el detalle de su decisión de iniciar una investigación relativa a los acuerdos fiscales sellados por Holanda y la cadena estadounidense Starbucks por sospechas de ayudas estatales ilegales hacia la compañía, en medio del caso "LuxLeaks".

La Comisión había anunciado el inicio de la investigación el 11 de junio, al mismo tiempo que otras investigaciones contra Irlanda por el régimen fiscal acordado a Apple, y contra Luxemburgo por los acordados a Amazon y Fiat Finance and Trade.

El Ejecutivo comunitario sospecha que los acuerdos pasados entre las empresas y las autoridades fiscales de esos países otorgan ventajas selectivas con respecto a otras compañías, lo que puede constituir, según la legislación comunitaria, ayudas estatales ilegales.

En el caso de Starbucks, la empresa en cuestión es una filial implantada en Holanda, Starbucks Manufacturing BV, que procede a la torrefacción del café del grupo.

La Comisión cuestiona la manera en la que fueron calculados los precios de transferencia, es decir los precios que se pagan o cobran entre empresas que forman parte de un mismo grupo.

Esos precios tienen por efecto aumentar o disminuir los beneficios de tal o tal filial. Las multinacionales recurren a este sistema para optimizar fiscalmente sus declaraciones repartiendo las ganancias y los costos entre sus filiales instaladas en diferentes países en función de la tasa de imposición que se practica.

Según las líneas directoras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estos precios de transferencia deben fijarse como si las dos entidades no tuviesen relación.

En un documento de 40 páginas publicado este viernes, la Comisión expresa sus "dudas" sobre el respeto de este principio por parte de Starbucks y de las autoridades fiscales holandesas.

Se interroga "sobre la exclusión de algunos costos" y más en general sobre "los discutibles ajustes que permiten a Starbucks Manufacturing BV disminuir la base sobre la que se calcula su impuesto a las sociedades en Holanda".

Para la Comisión se trata de una ventaja acordada a la cadena estadounidense por las autoridades fiscales holandesas, lo que constituye "una ayuda de Estado".

La cadena estadounidense había anunciado en la primavera boreal su intención de mudar para fin de año su sede europea de Amsterdam a Londres. Criticada en Gran Bretaña por sus métodos de optimización fiscal, Starbucks hizo valer entonces que "el cambio significa que vamos a pagar más impuestos en Gran Bretaña".

La semana pasada fueron revelados acuerdos secretos entre Luxemburgo y 340 multinacionales cuyo objetivo eran reducir la base de imposición de las empresas para evadir impuestos en otros países en donde tienen actividades.

Las revelaciones, bautizadas "LuxLeaks", apuntan contra las denominadas "decisiones fiscales anticipativas" o "tax ruking" permiten a las empresas optimizar fiscalmente sus declaraciones privando al mismo tiempo a numerosos países del impuesto a las ganancias que realizan en ellos.

Son atractivos para los países que los ofrecen, ya que atraen a las empresas, así como para las compañías, que obtienen rebajas y previsibilidad a largo plazo. A tal punto que 22 países de la UE los practican.

El tema será discutido por los dirigentes del G20 en Brisbane este fin de semana.

Palabras claves: Comisión EuropeaStarbucks
Artículo anterior

“Baby doll” de Katy Perry seduce a fans en twitter

Siguiente artículo

Banxico reconoce que crisis social puede afectará inversión

Somos una empresa de comunicación, integrado por un grupo de colaboradores efectivos, honestos y con ética, enfocados en difundir noticias, acontecimientos e información relevante, verídica y actual de México y el mundo de una manera efectiva seria y llamativa en todo Quintana Roo y el sureste.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

© 2024 La Palabra del Caribe. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión

© 2022 La Palabra del Caribe - Todos los derechos reservados.