- Captura de una red incomprensible
Durante meses, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tejió una red de corrupción infiltrada dentro de las filas de la Secretaría de Marina, aduanas, estaciones de gasolina, y empresas vinculadas a comercio exterior. Marinos actuaban de forma coordinada con agentes aduanales y empresarios para facilitar esquemas de contrabando y huachicol, fungiendo como brazo logístico y protector del crimen organizado.
- El entramado corrupto
La operación criminal desarticulada remite a un sistema de complicidades en el que:
Marinos y altos mandos navales habrían otorgado permisos irregulares, manipulando procedimientos para permitir el paso de cargamentos de combustible robado.
Agentes aduanales colaboraban con documentos falsos o modificados para evitar revisiones y sobornar a funcionarios encargados de revisar muelles y camioneros.
Empresarios gasolineros y exportadores/importadores sirvieron como fachadas para el lavado y distribución del combustible robado, engañando al fisco y abasteciendo al mercado ilegal.
Todo ello —según fuentes del caso— operó bajo la cobertura institucional de los elementos de la Marina, lo que permitió al CJNG operar con impunidad en un negocio multimillonario de combustible y logística ilícita.
- Detecciones y procesos en marcha
Autoridades federales ya realizan investigaciones que arrojan los siguientes avances:
Se presume que algunos capitanes de la Marina fueron cooptados o amenazados, con cargos de protección a cambio de sobornos.
Se han iniciado órdenes de aprehensión contra agentes aduanales, empresarios vinculados, e incluso soldados implicados.
El operativo está en curso y ha motivado auditorías internas en la Secretaría de Marina para deslindar responsabilidades y determinar el alcance institucional de la red corrupta.
- Reacción del gobierno y repercusiones
La Secretaría de Marina ha declarado que estas acciones corresponden a “actos aislados” y reafirma su compromiso con la legalidad.
El gobierno federal advierte que no habrá impunidad y promete sanciones ejemplares, para restaurar la confianza ciudadana.
Organizaciones civiles han exigido una reforma profunda en los controles de aduanas y cuerpos de seguridad para evitar la repetición de este tipo de redes ilícitas.
- ¿Qué significa para México?
Se trata de uno de los casos más graves de corrupción institucional vinculada al narcotráfico, con implicaciones en seguridad energética, económica y nacional.
El involucramiento de la fuerza naval —una de las instituciones más respetadas del país— golpea la credibilidad de las fuerzas armadas en tiempos de una militarización creciente del combate al narcotráfico.
El CJNG demuestra así su capacidad de penetrar profundamente en las estructuras del Estado, lo que refleja la urgencia de una reforma estructural y mayor supervisión civil de las fuerzas armadas y aduanales mexicanos.
Conclusión
La red de marinos que operaba para el CJNG representa un punto de inflexión en la lucha contra el crimen organizado. El cartel logró corromper estructuras clave del Estado para facilitar su expansión económica y logística. La respuesta del gobierno y la capacidad de limpiar las instituciones determinarán si este caso marca un antes y después, o si el poder del narcotráfico sigue creciendo en la sombra de la impunidad.
Por La Palabra del Caribe
Deja tu comentario