Mexicanos corrigen daños al reloj biológico - La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mexicanos corrigen daños al reloj biológico

15 diciembre, 2014
en Salud
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Dentro de sistema nervioso existe una estructura que se llama núcleo supraquiasmático, el cual se encuentra en el tercer ventrículo, y es considerado como el sitio que representa el reloj biológico en todos los mamíferos, incluyendo los seres humanos. En México, se ha descubierto que cuando ese núcleo se daña o destruye se pierde el ritmo y el reloj biológico.

Las investigaciones del doctor René Drucker y su grupo de trabajo, fueron realizadas en ratas, pues éstas tienen actividades muy bien definidas: son muy activas de noche y muy poco activas en el día. Cuando algunas de esas ratas tenían alteraciones neuronales que afectaban su ciclo de sueño se podía graficar la cantidad de actividad día y noche. Así, cuando existía una lesión que destruye el núcleo supraquiasmático, el ritmo y el reloj biológico se pierden, el animal ya distribuye su actividad equitativamente durante el día y la noche.
"Lo que hicimos fue un trasplante de células de esa zona de fetos y agarramos las neuronas de este núcleo supraquiasmático y lo trasplantamos, y los animales recuperaron su ritmo biológico. Con esto demostramos por primera vez en la escena mundial, que podías quitar y poner el reloj biológico a través de los trasplantes; publicamos eso en 1984”, indicó el doctor Drucker, quien es miembro del Seminario Permanente Las ciencias y las tecnologías en México en el Siglo XXI.
El estudio de la biología del sueño ha sido y seguirá siendo un tema de trabajo que se mantiene en México. “A partir del conocimiento acumulado desarrollamos la primera clínica de trastornos del sueño que hubo en México, en las instalaciones que tiene la Facultad de Medicina de la UNAM dentro del Hospital General. Encabecé ese proyecto cuando era jefe del Departamento de Fisiología en la Facultad de Medicina, y ahí hicimos la clínica de sueño que sigue existiendo”, expresó el neurofisiólogo mexicano.
Mediante este trabajo, México tiene el orgullo de ser donde se ha identificado muchos procesos de esos dos sistemas, incluso sorprendió al mundo con algunas aportaciones originales con el fin de corregir las enfermedades del sueño.
En este país se describieron los cambios que ocurren en la actividad de los circuitos neuronales cuando una persona duerme y cuando está despierta. Así como también aquí se realizó el primer trasplante de células neuronales para corregir alteraciones graves del sueño, provocadas por daños neurológicos.
Raúl Hernández Peón, destacado fisiólogo mexicano en los años 50 y 60 –quien murió prematuramente en un accidente automovilístico en 1968— fue uno de los primeros que señaló que el sistema nervioso tenía dos sistemas antagónicos, uno el sueño y el otro de la vigilia, y que había que encontrar los mecanismos que producían el sueño primero y la vigilia después.

Artículo anterior

¡Alarma!:... "Hackers" más poderosos en 2015 próximo

Siguiente artículo

Ucrania: más de 4 mil personas han muerto por el conflicto

Somos una empresa de comunicación, integrado por un grupo de colaboradores efectivos, honestos y con ética, enfocados en difundir noticias, acontecimientos e información relevante, verídica y actual de México y el mundo de una manera efectiva seria y llamativa en todo Quintana Roo y el sureste.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

© 2024 La Palabra del Caribe. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión

© 2022 La Palabra del Caribe - Todos los derechos reservados.