Caminos del Mayab Por Martín G. Iglesias ¿Quién salva a los arrecifes? - La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Caminos del Mayab Por Martín G. Iglesias ¿Quién salva a los arrecifes?

21 marzo, 2019
en Opinión
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Lamentablemente de 1970 al 2017, Akumal ha perdido la mitad de sus arrecifes; la mayor pérdida a partir de la década de los 90’s. Y peor aún, en unos cuantos años se podría perder todo.

Así lo muestran los resultados presentados por el Centro Ecológico Akumal (CEA) que advierte a las autoridades de los tres órdenes de gobierno la urgencia por contar con un drenaje sanitario y más plantas de tratamiento en los centros poblacionales, incluyendo, la Riviera Maya, Akumal y Tulum.

Desde el 2018 se detectó una bacteria en los arrecifes de Cozumel, proveniente de Estados Unidos, por lo que se ha mantenido un monitoreo, así como efectuado un taller con expertos. Por el momento no se ha restringido el acceso a ninguna zona, solamente se pide tener cuidado si se ingresa y limpiar muy bien los equipos al salir.

Se detectó la presencia de una enfermedad que ataca toda la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano, en la parte de México, y que viene, al parecer, del sur de Estados Unidos, de Florida; y es una enfermedad donde se le retira el tejido de coral y se muere.

Pero para poder prevenir y detener el deterioro de los arrecifes, se necesita la colaboración de los operadores, que si detectan la presencia de daño, pues avisen a las autoridades medioambientales.

Pero no solo son situaciones naturales las que pueden acabar con la barrera arrecifal, sino también la actividad antropogénica, pues la práctica de esnórquel pasó de 31 mil 152 personas en 2008, a 274 mil 820 en 2015; y de 18 operadores que había en 2012 a 100, en 2016, más los que lo hacen de manera furtiva.

La calidad del agua está afectada porque ha incrementaron los coliformes; de -1.0 hasta mil 120. Esta cifra cinco veces superior al criterio de calidad de agua. Otra pérdida son los manchones de pasto marino a causa de la incursión desmedida de turistas; y que ha ocasionado un cambio en los hábitos alimenticios de las tortugas que estaban acostumbradas a alimentarse de este pasto por otros que no tienen el mismo valor, pero sí más patógenos y bacterias. Y, además hay una situación crítica que es la presencia de algas, pues impide el paso de luz para fotosíntesis de este pasto marino.

Aunque parezca exagerado, el problema de arrecifes es ya una crisis mundial y se tiene que seguir monitoreando. Pero urge la participación de la sociedad, no sólo de las autoridades, para recuperar el coral. Es el momento de construir un muro, pero de cresta arrecifal que necesita ser alimentada.

Los expertos dicen que “es imposible ganar la batalla si no cierran la llave a las aguas mal tratadas y negras que han devastado el ambiente costero.  Se necesita apoyo de toda la sociedad y los tres niveles de gobierno”; limpiar los arrecifes de alga y encontrar sitios idóneos para sembrar más coral.

SASCAB

Todos los sectores prestadores de servicios turísticos se preparan para recibir a los visitantes en el periodo de Semana Santa, del domingo 14 al 20 de abril; pero antes que nada hay que resolver el problema de seguridad para los que precisamente prestan esos servicios.

Palabras claves: CAMINOS DEL MAYABcolumnaMartín Iglesiasopinion
Artículo anterior

La CNTE exige “abrogación total” de la reforma educativa; bloquea accesos a San Lázaro

Siguiente artículo

Oficinas priistas en Cancún ya ni tienen mobiliario

Somos una empresa de comunicación, integrado por un grupo de colaboradores efectivos, honestos y con ética, enfocados en difundir noticias, acontecimientos e información relevante, verídica y actual de México y el mundo de una manera efectiva seria y llamativa en todo Quintana Roo y el sureste.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

© 2024 La Palabra del Caribe. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión

© 2022 La Palabra del Caribe - Todos los derechos reservados.