Hay señales de recesión económica en ocho estados de México - La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Palabra del Caribe - Periodismo con ética | Noticias de Quintana Roo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hay señales de recesión económica en ocho estados de México

30 octubre, 2019
en Nacional
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La actividad económica en 22 entidades del país (69% del total nacional) retrocedió durante el segundo trimestre del año respecto al primero, e incluso algunas de ellas se sitúan en recesión, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal muestran que el crecimiento en México es heterogéneo, con una tercera parte del país avanzando y las otras dos rezagadas.

El menor dinamismo de la actividad en estas entidades contribuyó al estancamiento económico nacional en la primera mitad del año, pues participan con 53% del Producto Interno Bruto (PIB).

El investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, Aníbal Gutiérrez, dijo que el comportamiento refleja el estancamiento del país en los últimos meses.

Explicó que entidades como Tabasco y Campeche se ven afectadas por la crisis petrolera; a Coahuila, Nuevo León y Querétaro les perjudica la desaceleración de sus ventas al exterior, o también las que padecen la contracción de la inversión pública por tener un peso importante en el gasto gubernamental.

Los datos del Inegi mostraron que las entidades con mayores caídas durante el segundo trimestre fueron Sinaloa, Baja California Sur, Tabasco, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Michoacán y Yucatán.

La situación es más crítica para ocho entidades que ligaron dos o más retrocesos trimestrales, lo que constituye una señal de que se encuentran en recesión.

En este grupo destacaron Tabasco y Zacatecas, que hilaron cinco trimestres con cifras rojas; Chiapas, Estado de México y Nayarit, con cuatro, y Baja California Sur, Oaxaca y Sonora, con dos.

El desplome económico en Tabasco es resultado de la crisis petrolera que ha padecido la región, misma que ha afectado al conjunto de las actividades productivas.

Aun cuando las actividades terciarias, relacionadas con el comercio, transporte y servicios financieros, entre otros, lograron un crecimiento anual acumulado de 3.6% en el primer semestre de 2019, fue insuficiente para compensar el desplome en la producción industrial de 18.3%.

En el caso de Zacatecas, el retroceso de los últimos cinco trimestres es producto del menor dinamismo de la actividad minera, que es responsable de 17% del PIB estatal.

Como consecuencia, la producción industrial registró una caída de 8.9% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2018, mientras que el sector servicios retrocedió 0.3% debido al menor dinamismo del comercio.

Entre las economías que acumularon cuatro meses de retrocesos figuró el Estado de México, la segunda entidad con la mayor participación en el PIB nacional (9%), después de la Ciudad de México, en particular por su producción industrial que en los primeros seis meses de 2019 registró una caída anual acumulada de 3.6%.

Salen avantes

Las 10 entidades que sí lograron datos positivos tienen un peso de 47% del PIB total de México, lo que permitió que a escala nacional la actividad económica no se viera más afectada.

Sobresalieron Chihuahua, Colima, Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Durango, Nuevo León, Quintana Roo, Coahuila, así como la Ciudad de México.

“Por las tendencias que se observan, se espera que la situación del PIB siga débil e incluso pueda tener una contracción en el tercer trimestre (...) Esto pondrá a discusión el tema de la recesión económica del país”, concluyó Gutiérrez.

Artículo anterior

Doble intento de ejecución en La Guadalupana de Playa del Carmen

Siguiente artículo

Conato de incendio en plaza comercial de Chetumal

Somos una empresa de comunicación, integrado por un grupo de colaboradores efectivos, honestos y con ética, enfocados en difundir noticias, acontecimientos e información relevante, verídica y actual de México y el mundo de una manera efectiva seria y llamativa en todo Quintana Roo y el sureste.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

© 2024 La Palabra del Caribe. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quintana Roo
    • Cancún
    • Chetumal
    • Playa del Carmen
    • Tulum
    • Cozumel
    • Isla Mujeres
    • Zona Maya
    • Holbox
  • Nacional
    • Ciudad de México
    • Chiapas
    • Yucatán
    • Coahuila
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Oaxaca
    • Tabasco
    • Queretaro
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes
    • Futbol
    • Beisbol
    • Futbol Americano
  • Espectáculos
  • Opinión

© 2022 La Palabra del Caribe - Todos los derechos reservados.