Este año cierra como el más violento de la presente administración. En 11 meses, las entidades en las que ya adolecían carencias en seguridad, la violencia se desbordó. Guerrero, Edomex, Veracruz, Baja California, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Chihuahua son aún las líderes en el registro de homicidios. A nivel nacional, entre enero y noviembre, hubo 18 mil 915 carpetas de investigación por este homicidio doloso. Anticipándose a que el próximo año pueda continuar esta tendencia a la alza, el Presidente Enrique Peña Nieto anunció una estrategia de seguridad basada en viejas prácticas. La intervención de los estados con las fuerzas federales o la exigencia de aprobación de propuestas previas, como la del Mando Único, no serán suficientes para reducir la inseguridad, prevén especialistas. ¿De qué tamaño es la crisis?
El presente año está por terminar como el más violento de lo que va de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto. El papel del narcotráfico ha sido decisivo en la distribución dentro del territorio nacional de la incidencia delictiva y el Gobierno se aferra a las estrategias del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, han asegurado organizaciones civiles.
La crisis de inseguridad tuvo un repunte en el presente año, reconoció Peña Nieto el 20 de diciembre durante la 41 sesión del Consejo Nacional de Seguridad. Los datos oficiales confirman sus palabras.
En los primeros once meses de 2016 hubo 18 mil 915 carpetas de investigación por homicidio doloso por homicidios en todo el país. Comparado con los mismos meses de años anteriores, las cifras de este año son 21.5 por ciento más altas que las de 2015; 31.5 por ciento más que en 2014; y 12 por ciento más que en 2013.
Guerrero y el Estado de México son las entidades con mayor número de carpetas de investigación por homicidio doloso. Entre enero y noviembre, acumularon 2 mil 044 y mil 880 de forma respectiva.